Vés al contingut Vés al contingut
  • cat
  • esp
Linkedin
Twitter
Youtube
Facebook
Pehuén Psicologia i Formació
  • què fem?
  • com ho fem?
    • Tipus de treball
    • Servei de teràpia online
    • Servei de psicologia en anglès
    • Tarifes i duració de les visites
    • Cancel·lacions
    • Orientació teòrica i tècniques
  • qui ho fem?
  • contacte
  • links d’interès
  • blog
Psicologia i formació

Blog

Formación del carácter

Formación del carácter: la oportunidad de ser mejor

Cursos Creixement Personal
/
Psicòlegs a Igualada,Psicòlegs a Manresa,Psicólogos en Barcelona (Barrio de la Sagrada Familia)
/
juliol 29, 2020
/
PEHUÉN Psicologia i Formació

La novela El viejo y el mar de Hemingway es una historia de formación del carácter. En ella se establece una relación entre el pescador y su presa que los hace enemigos por naturaleza. El autor nos muestra una lucha en la cual solo puede haber un vencedor. Y sin embargo, Hemingway nos logra transmitir cómo esa lucha sin cuartel hace más fuertes a los dos, pescador y pez, al obligarlos a agudizar su ingenio para no ser derrotados por el otro. Al final, la entidad de nuestros enemigos dice mucho respecto de la nuestra, de manera que hay que prestarles mucha atención y ofrecerles reconocimiento. De ese modo la línea entre un enemigo y un amigo puede verse desdibujada

Esto ocurre cuando mi enemigo me hace mejor a mí, y yo mejor a mi enemigo. Quizás no es lo más habitual, puesto que lo más probable es que un enemigo despierte lo peor en mí y me acabe haciendo más mezquino. Pero esa es mi elección.  Así, la oportunidad de que una enemistad nos haga mejores, y contribuya a la formación del carácter, está ahí. En realidad, cualquier relación nos puede hacer mejor persona. El caso paradigmático de ello sería la amistad. Parece evidente que una amistad saca lo mejor de nosotros. Nos entregamos a nuestros amigos, dándoles aquello que sabemos que les hará bien. Y en ese conocimiento de saber está la verdadera esencia de la amistad. Se dice que los amigos están cuando los necesitas, y los demás cuando a ellos les va bien. Saber cuando nos necesita un amigo, aunque no diga nada, es quizás el producto más valioso de esa amistad. Porque saber va más allá de lo aparente. Cuando, pongamos por caso, alguien cercano sufre la pérdida de un ser querido, todo su entorno se vuelca en darle apoyo. Todos a la vez, cual rebaño amaestrado para estar allá donde toca estar. Pasado un tiempo ese apoyo se va desvaneciendo porque ya ha pasado un tiempo prudencial, porque ya se ha cumplido, o porque parece que el afectado remonta el vuelo. Y sin embargo, pasado ese tiempo prudencial es cuando la persona puede estar más tocada, a pesar de todas las apariencias. Y cuando el rebaño ha desaparecido es cuando el amigo permanece, porque el amigo sabe. Y también porque el amigo está no solamente porque sienta que ese es su deber, sino porque extrae gran placer haciéndolo. O sea, porque le apetece estar a su lado. Y que alguien quiera estar a tu lado porque le gusta hacerlo, sin más, y sin menos, es lo mejor que te pueden dar los demás. Recuerdo en cierta ocasión como un lunes monótono y gris en el que yo estaba de bajón por algún motivo, un amigo me propuso que almorzáramos juntos.   Después de la comida me fui como nuevo de vuelta al trabajo. Interiormente estaba muy agradecido. Y antes de mostrarlo exteriormente, mi amigo se me adelantó diciéndome que le había alegrado el día. Esas palabras resonaron en mí con potencia durante un tiempo, y todavía no las he olvidado.

Y aun así, la amistad puede hacernos peores. Cuando ello ocurre utilizamos la amistad como un seguro para salvarnos. Acudimos al amigo cuando necesitamos algo, y lo descuidamos cuando no. De esa forma, incluso alguien no muy sagaz podría cuestionar si esa relación es genuinamente de amistad. Porque en sí misma la palabra podría ser candidata al premio a la más pervertida, en caso de que ese premio existiera. “Tengo muchos amigos” dice el empresario que quiere significar que tiene contactos; “lo nuestro lo veo como una amistad” le dice quien no quiere ahondar en la relación con otra persona, o “somos amigos” dice el miembro de la pareja que ha perdido el deseo por el otro. Así, cada uno de nosotros se ve en la tesitura de elegir a qué acepción de la palabra va a honrar. Y de nuevo, que una amistad me haga mejor o peor, al igual que sucedía ante una enemistad, es mi elección. Tener muchos amigos no necesariamente contribuye a la formación del carácter.

Lo que no parece una elección es que para ser mejor necesito al otro. Es el otro quien me da la oportunidad de ser mejor. El uso que haga de tal oportunidad dependerá de mi elección. Así, el envejecer es obligatorio. La formación del carácter es opcional.

Anterior l’APPA finalitza l’atenció voluntària pel Coronavirus Següent La familia Fallida

Subscriu-te al nostre blog

Cercar

Entrades recents

  • La gratitud y su expresión
  • PARLAR-SE MOLT A SI MATEIXA
  • La identidad ¿herramienta útil u obstáculo?
  • La familia Fallida
  • Formación del carácter: la oportunidad de ser mejor

Arxius

Categories

  • Abús Psicològic (9)
  • Coordinació de Parentalitat (3)
  • Cursos Creixement Personal (14)
  • Mediació (1)
  • Psicologia (27)
  • Psicologia-Autoestima (4)
  • Psicologia-Espiritualitat (10)
  • Psicologia-Hipnosi (1)
  • Psicologia-Infància-Adolescència (8)
  • Psicologia-Parella (8)
  • Recomanacions confinament (2)
Pehuén Psicologia

c/ L’Aurora, 64-66
(Plaça Cal Font)
08700 Igualada
Tel. 938 034 914
Mòbil 663 349 587

C/de Martí i Julià, 1
08242 Manresa
Tel. 938 034 914
Mòbil 663 349 587

Av. Catalunya, 152, bxs
25200 Cervera (Lleida)
Tel. 938 034 914
Mòbil 663 349 587

c/ Castillejos, 326, 1r 1a
(Barri Sagrada Família)
08025 Barcelona
Tel. 938 034 914
Mòbil 663 349 587

Disseny web: àrea publicitat
  • Avís legal
  • Política privacitat
Menu
  • Avís legal
  • Política privacitat